N90, estrellas creando una cavidad

Créd: NASA/ESA

Evidencias

Educación entre pares

La educación entre pares, también conocida como aprendizaje colaborativo, es una estrategia educativa en la que los estudiantes trabajan juntos para alcanzar objetivos de aprendizaje comunes.

Entre las ventajas de la educación entre pares se encuentran:

  1. Mejora del rendimiento académico

  2. Desarrollo de habilidades sociales y emocionales

  3. Mayor motivación y autoestima

  4. Mayor diversidad de perspectivas y experiencias

  5. Reducción del estrés y la ansiedad

¿Y confirma las evidencias estas afirmaciones?

Sí, hay numerosos estudios que han examinado los efectos de la educación entre pares en diferentes contextos y han encontrado resultados concretos. Aquí hay algunos ejemplos:

  • Un estudio realizado en las escuelas primarias de los Estados Unidos encontró que los estudiantes que participaron en el aprendizaje colaborativo mejoraron significativamente su rendimiento académico en matemáticas y ciencias en comparación con los estudiantes que no participaron en este tipo de aprendizaje.
  • Un estudio realizado en una universidad en Australia encontró que los estudiantes que participaron en el aprendizaje colaborativo tenían una mejor comprensión de los conceptos y una mayor motivación para aprender en comparación con los estudiantes que trabajaron de manera individual.
  • Un metaanálisis de 122 estudios de educación entre pares en diferentes niveles educativos encontró que este tipo de aprendizaje tenía un impacto positivo significativo en el rendimiento académico, la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
  • Un estudio en una escuela secundaria en el Reino Unido encontró que la educación entre pares mejoró la autoestima, la motivación y la confianza en los estudiantes que tenían dificultades de aprendizaje.
  • Un estudio en una escuela secundaria en España encontró que los estudiantes que participaron en la educación entre pares tuvieron una mejor comprensión de los temas y una mayor motivación para aprender en comparación con los estudiantes que no participaron en este tipo de aprendizaje.

La divulgación científica realizada por jóvenes

La divulgación científica realizada por jóvenes puede ser muy beneficiosq para el aprendizaje de competencias STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).

En primer lugar,  puede ayudar a involucrar a más personas en la ciencia y la tecnología, especialmente a aquellos que pueden sentir que estos temas no son accesibles o interesantes para ellos. Cuando los jóvenes presentan sus ideas y experimentos en un lenguaje sencillo y accesible, pueden hacer que la ciencia y la tecnología sean más atractivas y emocionantes para otros jóvenes y miembros de la comunidad.

En segundo lugar, puede ayudar a desarrollar habilidades importantes, como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Los jóvenes que se involucran en la divulgación científica tienen la oportunidad de presentar sus ideas de manera clara y concisa, responder preguntas difíciles y explicar conceptos complejos de una manera accesible. Todo esto puede ayudarlos a desarrollar habilidades de comunicación efectiva y pensamiento crítico que son valiosas en cualquier carrera o campo.

Por último,puede ser una forma de fomentar la creatividad y la innovación. Los jóvenes que se involucran en estas disciplinas son inspirados a pensar de manera creativa y encontrar soluciones innovadoras a los desafíos científico-técnicos.

Pero ¿confirman los datos estas afirmaciones? 

Sí, existen estudios y datos sobre los beneficios de la divulgación científica realizada por jóvenes. A continuación, mencionamos algunos de ellos:

  • Un estudio publicado en la revista Science Communication en 2017, evaluó el impacto de un programa de divulgación científica para jóvenes en Australia. El estudio encontró que el programa mejoró significativamente las habilidades de comunicación científica y la confianza en la ciencia de los jóvenes participantes.
  • Otro estudio realizado por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos en 2015, encontró que la participación en programas de divulgación científica para jóvenes mejoró la comprensión de la ciencia y las actitudes hacia la ciencia en los jóvenes participantes.
  • Un informe publicado por el Museo de la Ciencia de Londres en 2014, evaluó el impacto de un programa de divulgación científica para jóvenes en el Reino Unido. El informe encontró que el programa aumentó la motivación de los jóvenes para estudiar ciencia y tecnología y mejoró sus habilidades de comunicación científica.
  • Según el informe de la Asociación Nacional de Museos y Ciencia de Estados Unidos de 2011, la divulgación científica para jóvenes puede aumentar la participación de grupos subrepresentados en la ciencia y la tecnología, como las mujeres y las minorías.

Los podcasts como herramienta educativa

La divulgación de Ciencia a través de podcasts puede ser muy ventajosa, ya que ofrece una forma accesible, flexible y entretenida de aprender y puede motivar a los oyentes a seguir aprendiendo y participando en discusiones sobre temas científicos.

Además, la popularidad de los podcasts ha ido en aumento en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. Según el informe "Podcasting Consumer 2019" de Edison Research, el 32% de las personas de entre 12 y 34 años escuchan podcasts mensualmente, lo que representa un aumento del 5% con respecto al año anterior.

También es importante tener en cuenta que los podcasts pueden ser especialmente atractivos para los jóvenes debido a su formato y contenido. Los jóvenes suelen ser consumidores ávidos de contenido digital, y los podcasts ofrecen una forma práctica y portátil de consumir contenido que se puede adaptar a sus intereses y horarios.

Pero ¿confirman los datos estas afirmaciones? 

Sí, y para ejemplo un botón:

  • Según el informe "Podcasting, la revolución del audio en línea" elaborado por la empresa de investigación de mercado Statista, en España, el 22% de los jóvenes entre 18 y 24 años escuchan podcasts semanalmente, y el 18% de los jóvenes entre 25 y 34 años también los escuchan con regularidad.
  • En cuanto a los temas que interesan a los jóvenes en los podcasts, según una encuesta realizada por la plataforma de podcasting española Ivoox en 2020, el 43% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años se interesan por los podcasts de divulgación científica y tecnológica.
  • Además, según la misma encuesta de Ivoox, los jóvenes entre 18 y 24 años son los que más tiempo dedican a escuchar podcasts, con una media de 6 horas y 16 minutos por semana.
  • En cuanto a la preferencia por los contenidos de audio frente a otros formatos, un estudio de la consultora Deloitte señala que el 63% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años prefiere el audio para informarse y estar al día sobre temas de actualidad.
  • Según una encuesta realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 2020, el 52% de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años considera interesante escuchar podcasts sobre ciencia.
  • En una encuesta realizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester en 2018, el 46% de los jóvenes británicos de entre 16 y 19 años indicaron que habían escuchado un podcast de ciencia en el último año.
  • Según el estudio "Podcasting in Canada 2020" de Ulster Media, el 36% de los jóvenes canadienses de entre 18 y 34 años escuchan podcasts de ciencia.
  • En una encuesta realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2019, se encontró que el 43% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años considera interesante escuchar podcasts sobre ciencia.

Estos datos sugieren que los jóvenes tienen un interés significativo en los podcasts de ciencia y que pueden ser un público importante convirtiendo a los podcasts en herramientas valiosas para promover vocaciones científicas.